Director, productor, guionista y actor de cine estadounidense. Hijo de un hombre de negocios y de una pianista, el fue Orson Welles.


Considerada como una de las obras más significativas de la historia del cine, esta especie de biografía imaginaria del magnate de la prensa William Randolph Hearst, protagonizada por el propio Welles -coautor también del guión, que escribió en colaboración con Herman J. Mankiewicz-, fue capital a la hora de sentar las bases del moderno lenguaje narrativo cinematográfico.
Su segundo filme, El cuarto mandamiento (1942), el único de los que dirigió en que no apareció como actor, sufrió considerables recortes de la productora, final feliz incluido, antes de su estreno. El fracaso económico de estas dos películas indujeron a RKO a rescindir el contrato y en adelante Welles se vio obligado a trabajar con graves penurias presupuestarias, lo cual no le impidió filmar otro título considerado clave, La dama de Sanghai (1947), un thriller protagonizado por Rita Hayworth, entonces su esposa.


La última etapa de su carrera como director estuvo jalonada de ambiciosos y a la postre inconclusos proyectos, como Don Quichote, The deep o The other side of the Wind. Paralelamente a sus actividades como director y protagonista de sus propios filmes, desarrolló una importante carrera interpretativa en la que destacan títulos como Alma rebelde (1944), de Robert Stevenson, El tercer hombre, de Carol Reed, o Moby Dick, de John Huston.
1941 -Óscar al Mejor guion original “Citizen Kane”
1971-Óscar Honorífico a la Trayectoria Profesional
1952-Festival de Cannes Palma de Oro Othello – film- Mejor interpretación masculina
1959- Compulsión
En 1975 recibió del American Film Institute el reconocimiento al conjunto de su carrera artística.
VIDA PRIVADA
Welles vivió un tórrido romance entre 1938 y 1942 con la actriz mexicana Dolores del Río. Según su hija, Rebecca Welles, Dolores fue el amor de su vida. Welles estuvo casado con la actriz Rita Hayworth.
Era conocido su amor por España por lo que rodó varias de sus películas en tierras españolas y cultivó la amistad de figuras conocidas del mundo de los toros de la época, como Antonio Ordóñez o Luis Miguel Dominguín.
Durante toda su vida tuvo un elevado ritmo de trabajo y muchos pleitos financieros, lo que a la larga le acarrearía la muerte. Welles murió de un ataque cardíaco en Los Ángeles en 1985. Sus cenizas fueron depositadas en el municipio malagueño de Ronda, en la finca de recreo de San Cayetano, propiedad de su amigo el matador de toros Antonio Ordóñez, según tal y como había expresado. Sin embargo hay otras versiones en las cuales se dice que Orson Welles no dejó testamento alguno donde expresara sus deseos luego de su muerte, por lo cual tanto su hija como su esposa acordaron que sus cenizas fuesen esparcidas en España, ya que concordaron que ése fue el lugar donde Welles se sintió más feliz en el transcurso de su vida.
Créditos del audio
GUIÓN: Silvia Clemente.
REALIZACIÓN: Juan Manuel Guzmán
LOCUCIÓN: Carmen Inés Delgado y Juan Manuel Guzmán
PRODUCCIÓN: RADIO UJAT 107.3 FM, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario