
El poema “En paz” se ubica entre
las obras de madurez del autor, se puede apreciar un
distanciamiento de la retórica modernista, de la cual fue ilustre cultor, y que
se caracteriza por un estilo más sencillo y personal, muy distinto a su primera
etapa marcada por un romanticismo ingenuo, y su segunda etapa, marcada por el modernismo.
Amado Nervo es el seudónimo de
Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, nacido en 1870, en Tepic Nayarit, México,
y fallecido en 1919, en Uruguay. Fue poeta, novelista, cronista y ensayista,
oficios que ejerció a la par del periodismo y la diplomacia. Es considerado
como una de las voces mexicanas más importantes del modernismo
hispanoamericano. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la
Lengua.
Los mejores datos sobre los orígenes y la formación cultural del poeta, como bien ha indicado Vicente Quirarte que todo de literatura sabe y de poetas mucho más, se encuentran en dos de sus breves autobiografías escritas en España. En una de ellas escribe:
“Nací en Tepic, pequeña ciudad
de la costa del Pacífico, el 27 de agosto de 1870. Mi apellido es Ruiz de
Nervo; mi padre lo modificó, encogiéndolo. Se llamaba Amado y me dio su nombre.
Resulté, pues, Amado Nervo, y, esto que parecía seudónimo así lo creyeron
muchos en América, y que en todo caso era raro, me valió quizá no poco para mi
fortuna literaria. ¡Quién sabe cuál habría sido mi suerte con el Ruiz de Nervo
ancestral o si me hubiera llamado Pérez y Pérez! "
Entre 1900 y 1902, fue
corresponsal en París para un diario mexicano, estancia que aprovechó para
entrar en contacto con poetas de la talla de Leopoldo Lugones y Rubén Darío,
que ejercerían una influencia decisiva en su literatura. Como diplomático,
vivió en España, Argentina y Uruguay.
Es autor de novelas como El bachiller (1895), y libros de poesía como Perlas negras (1896), Místicas (1898), Los jardines interiores (1905), y La amada inmóvil (1992, póstumo).
Amé, fui amado, el sol
acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida
estamos en paz!
Locución: Claudia Arellano y Arnulfo
López
Guion: Área creativa del CECOM
Realización: Juan Manuel Pérez
Guzmán, para radio UJAT 107.3 FM de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario