Vistas de página en total

"LA LLORONA" ZAPOTECA.

La "Llorona" es una canción Zapoteca, escrita y nacida en la comunidad Zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional Istmeño llamado "Huipil".

 Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven y después consiguió la aprobación de los padres y casarse con ella; pero los vientos de la Revolución Mexicana soplaron en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto a su amada:

 

“Recuerdo el día que fuimos al río y las flores del campo parecían llorar; contigo las nubes de mi cielo no son nada, incluso el mismo cielo compite con tu sonrisa; la guerra me está llamando por que la paz de nuestro país ha sido robada; volveré a ti y por nuestra futura familia nunca dejaré de amarte

en esta vida y en la muerte”.

Finalmente, el día de partir llegó y cuando él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada.

Mientras hablaba con ella él le tomaba ambas manos al mismo tiempo que limpiaba las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa, y entonces la llamo “Llorona”, porque ella no paraba de llorar, sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él juró que volvería por ella en la vida o la muerte con impunidad total. Ella también juró esperarlo sin importar lo que sucediera.

Muchas personas de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. El esposo se fue a la guerra, pero desafortunadamente nunca regresó. Tiempo después, un amigo cercano de ellos, que regresó al pueblo después de la Revolución le dijo: -Tu esposo fue alcanzado por las balas, y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo, pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones por no poder regresar vivo.

 Aquí una carta que me dio para ti.

 

"Extractos de esa carta decían algo como esto":

 

-Salías del templo un día "Llorona" cuando al pasar yo te vi, hermoso huipil llevabas "Llorona" que la Virgen te creí.

En el cielo nace el sol mi Llorona y en el mar nace la luna, y en mi corazón nace Llorona quererte como a ninguna.

Aunque me cueste la vida Llorona no dejare de quererte.

 

¡Ay de mí! Llorona,

Llorona tú eres mi Xhunca (cariño),

podrás dejar de quererme, Llorona,

pero de quererte nunca.

No creas que te canto Llorona

tengo el corazón alegre,

también de dolor se canta Llorona

cuando llorar no se puede.

Está por demás decir que ella lloraba todo el tiempo por esa carta, y nunca volvió a casarse por que esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa.

El bebé de ellos nació una semana después de la noticia, y cada 30 de octubre cenaban juntos una esposa y un hijo en la tierra de los vivos, y un esposo del reino de los muertos, hasta que la gran águila los junto nuevamente.

 

 El tiempo pasó y la historia fue escrita como una canción folclórica local y ha sobrevivido todo este tiempo.

Quien diga que esta canción trata acerca de la llorona azteca engañada, que ahogó a sus hijos en el rio, está mintiendo. La Llorona Zapoteca es una historia de amor, una triste historia de amor.

Autor del escrito: Prof. Samuel Cervantes Arriola.

 

¿Cuántas canciones hay de la llorona?

En realidad, es una canción con 500 versiones. Un tema popular que muchos músicos han hecho suyo con coplas que han ido añadiendo.

Les invito a escuchar dos versiones, la primera   en la voz de nuestra gran interprete mexicana Lucha Villa, y la segunda versión en la voz Oscar Chávez.

 “La Llorona” canción eterna que sigue emocionando a las nuevas generaciones. ¡que la disfruten, están en la red de “Biografía Musical”!

 #NuestraCultura #DíaDeMuertos  #miméxicomágico #Tradicionesdelalma #tradicionesmexicanas #Ofrenda #MiMéxico #arteycultura #tradiciones #LaLloronaZapoteca #músicayFolclore


No hay comentarios: