Yo soy tu Celular.
Vistas de página en total
CELULAR, HERRAMIENTA O PRISIÓN?
El pecado original.
.jpeg)


Después de una larga vida actoral, el primer Oscar concedido a un intérprete mexicano fue para él, por su actuación en la película ¡Viva Zapata! al lado de Marlon Brando.


El actor dotado de un singular humor y muy amigo de las faldas, él mismo lo comentaba que se enamoraba siempre de sus compañeras de reparto, se casó en tres ocasiones, tuvo 13 hijos, dentro y fuera de sus matrimonios.

Descanse en paz Zorba, el griego.
El
maravilloso poder de las palabras.
Leticia fue mi alumna en la escuela "Justo Sierra", en plena sierra. Tenía once años de edad. Once años conociendo las carencias y la mugre de la vida.
Siempre con la misma ropa, heredada por una tradicional necesidad familiar, once años batallando con los bichos de día y de noche, con una nariz, que como vela, le escurría todo el tiempo, su pelo largo y descolorido servía de tobogán a los piojos. Aun así, era de las primeras en llegar a la escuela. Tal vez iba para soñar que era lo que solo en sus sueños podría ser; aunque enfrentara el rechazo y el asco de los demás.

¡Usted es el maestro Víctor Manuel! ¡usted fue mi maestro! me dijo sorprendida y sonriente. Usted era el que podía encantar serpientes con las historias que contaba. Halagado, contesté: Ese mero soy yo.
¿No me recuerda, maestro? Preguntó, y continuó diciendo con la misma voz firme de otro tiempo - yo soy Leticia … y soy doctora …
Se bajó en el crucero dejando, como La Cenicienta, la huella de sus zapatillas en el estribo del autobús...
Y a mí con mil preguntas.
Todavía alcanzó a decirme: - Trabajo en Parral... búsqueme en la clínica tal... y se fue…
La doctora Leticia trabajaba aquí, me contó.
Era muy humana y tenía mucho amor por los pacientes, sobre todo con los más necesitados… ¡Esa es la persona que yo busco! Grité.
Pero ya no está con nosotros, dijo la directora.
¿Se murió? Pregunté ansioso.
¡No, como cree! La doctora Leticia solicitó una beca para especializarse y la ganó... ahora está en Italia.
Yo sigo queriendo saber hasta dónde llega el poder de las palabras ¿Cuál es el sortilegio para encantar a las serpientes que jalan a los descobijados? Como profesor ¿Qué puedo hacer para equilibrar la balanza de la justicia social ante casos parecidos? ¿Cuándo empezó el despegue de los sueños de Leticia en cuanto al resto de sus compañeras y compañeros? ¿Dónde radica la fortaleza de las mujeres que superan cualquier expectativa?

"LA LLORONA" ZAPOTECA.
La "Llorona" es una canción Zapoteca, escrita y
nacida en la comunidad Zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una
fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conoció a una chica tan
hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional Istmeño
llamado "Huipil".
Por un tiempo se
esforzó para conquistar a la joven y después consiguió la aprobación de los
padres y casarse con ella; pero los vientos de la Revolución Mexicana soplaron
en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto a su
amada:
“Recuerdo el día que fuimos al río y las flores del campo
parecían llorar; contigo las nubes de mi cielo no son nada, incluso el mismo cielo
compite con tu sonrisa; la guerra me está llamando por que la paz de nuestro
país ha sido robada; volveré a ti y por nuestra futura familia nunca dejaré de
amarte
en esta vida y en la muerte”.
Finalmente, el día de partir llegó y cuando él se despedía
de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el
rostro de su amada.
Mientras hablaba con ella él le tomaba ambas manos al mismo
tiempo que limpiaba las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa, y
entonces la llamo “Llorona”, porque ella no paraba de llorar, sabiendo que
quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él
juró que volvería por ella en la vida o la muerte con impunidad total. Ella
también juró esperarlo sin importar lo que sucediera.
Muchas personas de la época conocían a la pareja y se
consternaron por ellos. El esposo se fue a la guerra, pero desafortunadamente
nunca regresó. Tiempo después, un amigo cercano de ellos, que regresó al pueblo
después de la Revolución le dijo: -Tu esposo fue alcanzado por las balas, y las
heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo, pero mientras agonizaba
me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones por no
poder regresar vivo.
Aquí una carta que
me dio para ti.
"Extractos de esa carta decían algo como esto":
-Salías del templo un día "Llorona" cuando al
pasar yo te vi, hermoso huipil llevabas "Llorona" que la Virgen te
creí.
En el cielo nace el sol mi Llorona y en el mar nace la
luna, y en mi corazón nace Llorona quererte como a ninguna.
Aunque me cueste la vida Llorona no dejare de quererte.
¡Ay de mí! Llorona,
Llorona tú eres mi Xhunca (cariño),
podrás dejar de quererme, Llorona,
pero de quererte nunca.
No creas que te canto Llorona
tengo el corazón alegre,
también de dolor se canta Llorona
cuando llorar no se puede.
Está por demás decir que ella lloraba todo el tiempo por
esa carta, y nunca volvió a casarse por que esperaba reunirse con su amado en
el paraíso y cumplir con su promesa.
El bebé de ellos nació una semana después de la noticia, y
cada 30 de octubre cenaban juntos una esposa y un hijo en la tierra de los
vivos, y un esposo del reino de los muertos, hasta que la gran águila los junto
nuevamente.
El tiempo pasó y la
historia fue escrita como una canción folclórica local y ha sobrevivido todo
este tiempo.
Quien diga que esta canción trata acerca de la llorona
azteca engañada, que ahogó a sus hijos en el rio, está mintiendo. La Llorona
Zapoteca es una historia de amor, una triste historia de amor.
Autor del escrito: Prof. Samuel Cervantes Arriola.
¿Cuántas canciones hay de la llorona?
En realidad, es una canción con 500 versiones. Un tema
popular que muchos músicos han hecho suyo con coplas que han ido añadiendo.
Les invito a escuchar dos versiones, la primera en la
voz de nuestra gran interprete mexicana Lucha Villa, y la segunda versión en la
voz Oscar Chávez.
“La Llorona” canción
eterna que sigue emocionando a las nuevas generaciones. ¡que la disfruten,
están en la red de “Biografía Musical”!
#NuestraCultura #DíaDeMuertos #miméxicomágico #Tradicionesdelalma #tradicionesmexicanas #Ofrenda #MiMéxico #arteycultura #tradiciones #LaLloronaZapoteca #músicayFolclore
Josefina Vicens, autora de obra intensa y breve
México tiene su buena cantidad de escritores inclasificables, dentro ellos mencionaremos a Josefina Vicens, esta autora lo es a tal punto que ni siquiera figura en el Diccionario de Autores Latinoamericanos, no obstante, su originalidad se puede comprobar en el volumen que reúne toda su narrativa. Vicens escribió mucho para el cine y también columnas periodísticas con seudónimo y dejó apenas un par de obras narrativas: El libro vacío (1958) y el posterior Los años falsos (1982).
Desde chiquita lo que quería ser era un vagabundo y andar con mi morralito atrás y dormir cada noche en un sitio. Imagínese, una gente así como que no es nada femenina, desde luego”. Josefina Vicens
¿Quién fue Josefina Vicens?
De padre español y madre mexicana, nació en San Juan Bautista, hoy Villahermosa Tabasco, el 23 de noviembre de 1911. Josefina Vicens fue novelista, periodista, guionista y cronista, a quien conocían también como La peque, formó parte de una generación excepcional de narradoras: Elena Garro, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Inés Arredondo, Rosario Castellanos.
De voz ronca, grave. Fuma. Tiene el pelo corto, ondulado. Se viste como hombre: pantalones, blusa blanca abotonada hasta el cuello. En 1934, Josefina Vicens tiene veintitrés años y un trabajo en el recién inaugurado Departamento Agrario. Es cardenista. No estudió una carrera universitaria, empezó a trabajar a los catorce años para ayudar a su familia. Le gusta leer. Es burócrata. Checa tarjeta, firma todas las mañanas como Juana de Arco, Don Quijote, Marcel, Emma Bovary. Depende del personaje que tiene en mente. Se casa a los veinticinco años con José Ferrel, dura un año su matrimonio. Frecuenta el Café París, se reúne con los Contemporáneos. Y escribe. A mano. En mayúsculas, con letra molde.
Sus amigos la apodaban “Peque”, Juan Rulfo entre ellos, una tarde de tantas que convivieron, beben tequila juntos. Rulfo la reta a escribir otro libro, ella le responde así: “Juan, ¿por qué no escribes otro libro?”.
Vicens fue una mujer única,
excepcional.
“El Libro Vacío- explica-
es completamente autobiográfico; no es una invención, es una cosa sentida por
mí y que he padecido y sigo padeciendo. Mi producción es escueta y creo que se
debe precisamente a eso.”
Josefina Vicens muere el 22 de noviembre de 1988, en la ciudad de México.
Estás conectado al podcast: ¡Así es Tabasco!
Se consultó
https://www.lanacion.com.ar/ideas/josefina-vicens-gran-rara-latinoamericana-nid24072021/
https://www.razon.com.mx/el-cultural/josefina-vicens-la-escritura-salto-al-vacio/
CRÉDITOS DEL AUDIO
GUIÓN Y LOCUCIÓN: Juan Manuel
Guzmán
CORRECCIÓN DE ESTILO: Xchel
Aurora P. Palafox, Aurora Palafox León.
LOGÍSTICA EN REDES Y APOYO
TÉCNICO: Jairo León Pérez Palafox.
REALIZACIÓN: Juan Manuel Pérez Guzmán para RADIO UJAT 96.1 FM de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Te invito a escuchar, de viva voz, una breve descripción de su Libro Vacío. solo da un clic y listo.